viernes, 26 de septiembre de 2014

El libro de los abrazos de Eduardo Galeano



Memorias
El libro de los abrazos
Eduardo Galeano



Azucena M. Joaquín Castillo*



En múltiples ocasiones había escuchado hablar de Eduardo Galeano, de su peculiar forma de escribir. En toda conversación que surgía en torno a la firma de Galeano, solo me abstenía en escuchar por mi desconocimiento sobre el tema. No fue hasta cierto día de diciembre cuando me regalaron un abrazo y no fue de esos abrazos clásicos en las que muchas veces basta con tocarle el hombro a la persona para ser considerado como tal, este abrazo fue mucho más profundo, llegó bajo el nombre de los nadie, de un libro llamado el libro de los abrazos y fue entonces cuando comprendí la profundidad de significado con que ese abrazo venía y fue así como por fin tuve la fortuna de leer un fragmento del dichoso Galeano: “sueña la pulga con comprarse un perro”, decía la primera línea de aquel poema, “los nadie que cuestan menos que la bala que los mata”, era la forma en como culminaba. Debo admitir que quedé impresionada desde el primer momento en que leí el poema de los nadie y no fue precisamente por la redacción o la sintaxis, por que debo admitir que muy poco se de esos temas, mi impresión era la profundidad del contenido del poema desde el título hasta el contenido quedaron grabados en mi mente de tal forma que no dudé en llegar a la casa y compartir mi abrazo con personas que estaba segura lo disfrutarían tanto como yo.


Es por ello que en este escrito quise hacer algo diferente, tal como Galeano lo haría, es decir, lejos de hacer un análisis minucioso y detallado del libro y del autor quiero hacer una narración del porque elegí este libro y de la forma en como disfrute leer hoja por hoja, ya que tanto lo disfrute que no quería llegar a la última página. No pretender hacer un análisis del libro no significa que este no sea importante, pero mi particular punto de vista, es que el libro se explica por sí solo, es la realidad en letras.


El libro de los abrazos de Galeano es un abrazo para diferentes historias, sucesos y hechos. Es un abrazo al amor, al desamor, a la felicidad, la infelicidad, la libertad, la opresión, el exilio y el regreso; es un abrazo a aquellos que se fueron, pero se inmortalizaron en sus escritos, es un abrazo lleno de muchas paradojas y sarcasmos, no obstante dentro de tanto sarcasmo se esconde -nada más y nada menos- que la realidad: las formas de dominación, los problemas políticos, la pobreza, la discriminación, la tragedia y la muerte. Helena, es uno de los personajes que mejor recuerdo su nombre, pues, pareciera que cada que Helena sueña el mundo se detiene, cada uno de los sueños de Helena cuenta historias diferentes.


Galeano hace relatos del día y de la noche, pero es en la noche cuando surgen los relatos más profundos: “arráncame, señora, las ropas y las dudas. Desnúdame, desnúdame… yo me duermo a la hora de una mujer, yo me duerno a la orilla de un abismo”. Relatos de desamor: no hay mejor insomnio que aquel que da por desamor.




Una mañana nos regalaron un conejo de indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía le abrí la puerta de la jaula. Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad (Galano; 2011: 84). Es así como Galeano describe el miedo a la libertad del hombre, el hombre se encuentra preso dentro de su propio núcleo social, los medios de comunicación, el estado, la familia, la religión y casi todo lo que lo rodea. Este fragmento llama mi atención porque a lo largo de la carrera he leído a autores que han realizado estudios al respecto, tal es el caso de Althusser en su libro La filosofía como arma de la revolución en el cual los denomina instrumentos de dominación del estado, a su vez, John Holloway en su obra Fundamentos teóricos para una crítica marxista de la administración pública señala que actualmente las formas de dominación se han modificado llamándose políticas públicas, es decir, es la lucha social por recibir seguridad social, educación, salud, vivienda, etc. Actualmente es la lucha fraccionada del proletariado para la satisfacción de sus necesidades individuales.


Una de las formas de dominación que señala Galeano en su libro, es el de la familia que en particular llamó mi atención en el relato en el que la niña no quiere comerse la sopa y el papa hace una historia de una pajarita y esta da un final crudo: “ah que pajarita de mierdita”, socialmente hablando, esta respuesta de la niña es mal vista. En primera porque a quien le está respondiendo es a su padre, quien visto desde la familia como institución tiene mucho peso en la toma de decisiones y en segunda por la forma de la contestación, pero lejos de pensar que la niña es una grosera, quiero creer que Galeano lo que trata de dar a entender es que muchas veces las personas apelan por la libertad, pero les da miedo la libertad y retroceden.


La obra de Galeano es completa y de diversos temas, cae bien para un enamorado, hasta para un anarquista. Uno de los temas que el autor abarca a profundidad es el del exilio y la forma en como esto repercute en la vida del exiliado, aquel que por un momento se queda sin identidad pues todo aquello con lo que se identificó, ahora lo rechaza y su identidad ahora se ve envuelta en aquellas tierras que lo acogen.


Debo decir hasta aquí que El libro de los abrazos de Galeano superó mis expectativas a tal grado que pretendo poner como epígrafe en mi artículo para la materia de políticas públicas, que actualmente curso,  la siguiente frase: los objetivos mienten, son unos mentirosos. Solo dicen ser objetivos por no querer ver el dolor humano. Como he dicho y vuelvo a decir, la obra de Galeano es un mundo de literatura, tiene de todo un poco con lo cual reír, ponerse melancólico, enojarse y hasta llorar, te envuelve en un mundo de emociones del cual es difícil escapar por lo que he decidido que para la siguiente lectura leer otra obra de este autor, esperando no llevarme un mal sabor de boca y a través de la literatura ir conociendo mucho mas de aquellas cosas de América Latina de lo cual muy pocos se atreven a hablar.


Para concluir quiero citar un fragmento del poema que me gustó mucho y hace referencia a la forma en como los libros y la academia ahora también se han vuelto consumismo y ha entrado en la dinámica de mercado, es decir, en la compra-venta:


Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan hacia siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.


 Diciembre 2013




*  Azucena M. Joaquín Castillo es alumna del Octavo Semestre de la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad del Istmo, Oaxaca, México.

Rey Criollo de Parménides García Saldaña


Cuento

Rey Criollo

Parménides García Saldaña



Carlos Alfredo Villalobos Meléndez*

Siguiendo en la tónica alternativa de mis lecturas, este mes quise leer a Parménides García Saldaña. Escritor que ha sido reseñado por plumas como la de Fuentes, Poniatowska, José Agustín (el prólogo de esta edición fue hecho por este último), entre otros.

Parménides fue un escritor de la llamada literatura de la onda. De hecho él fue el primero en aceptar que pertenecía a esta. Esta corriente se ubicó entre el periodo comprendido entre los 60’s y los 70’s. Parménides fue extremadamente directo con sus posturas. De hecho creaba leyes a la hora de escribir sus textos.

Uno de las particularidades de este autor, y punto por el cual llamó mi atención, fue su gusto por los excesos, el cual nunca escondió y que de hecho es muy evidente en sus textos.

Al igual que con Burroughs, en García Saldaña, se observa un cambio en el paradigma, planteando historias nuevas y frescas para esa época; y uno como lector sabe que se está hablando de un autor provocador cuando, este mismo califica a su obra como su primer orgasmo en la literatura.

Para José Agustín este libro es “una radiografía de los jóvenes de clase media de los años cincuenta, que se da de la inconsciencia blindada de la pubertad al desbordamiento de la furia primordial de las pandillas juveniles”. Y concuerdo categóricamente con José Agustín, ya que, aunque la descripción hecha sea de los adolescentes de mitad de siglo, hay muchas características que son inherentes al contexto histórico y son propiamente características del proceso de formación de las personas.

El libro está conformado por once cuentos que se relacionan entre sí, ya que todos van en proceso ascendente con respecto de la edad de los protagonistas. Con el avance de los cuentos también se puede observar que los temas que se tratan en cada uno de ellos van aumentando de tono, además que se vuelven aún más complejos.

El lenguaje coloquial que se utiliza en la obra ofrece una capacidad de conexión con el lector. Me atrevo a pensar que el lector joven -digamos menor de 18 años-, encontrará un lenguaje ajeno a su imaginario, puesto que la mayor parte de las expresiones de los personajes son modismos de los 50’s.

El autor trató de hacer una fotografía de todos los anhelos y deseos de aquella juventud de los 60’s que era reprimida, mientras que lo único que buscaban eran espacios de expresión sensual, siendo lo más burdo poder “fiestear” a gusto. En lo personal, me gustó mucho este libro, ya que de una manera muy sencilla, podemos observar los comportamientos de aquella sociedad tan “doble cara” y “moralina”.

 

Verano 2014



* Carlos Alfredo Villalobos Meléndez es alumno del Sexto Semestre de la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad del Istmo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

7ºSeminario de Derechos Humanos. Estudios Socio-Jurídicos sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos en México


Universidad del Istmo

Campus ixtepec

Instituto de Estudios Constitucionales y Administrativos

Cuerpo Académico de Políticas Públicas

 

Seminario de Derechos Humanos

Estudios Socio-Jurídicos sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos en México

 

MATERIAL DE APOYO

Módulo 1 y 2

Del 11 al 28 de agosto de 2014

 

Dra. Juquila Araceli González Nolasco

Coordinadora del Módulo 1 y 2

politicaspublicas.unistmo@gmail.com



 



 


A propósito de derechos humanos…

 

El miedo

Una mañana, nos regalaron un conejo de Indias.

Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula.

Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes,

temblando del susto de la libertad. 

Eduardo Galeano

 


Contenido



Módulo 1. Teoría de los derechos humanos


Filosofía e historia de los derechos humanos, la tensión conceptual de los derechos humanos: entre el universalismo y particularismo


Juquila Araceli González Nolasco


Noé Hernández Cortez


11 y 12 de agosto de 2014
Alcances y límites de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos en América Latina”


Noé Hernández Cortez


15 y 18 de agosto de 2014


Módulo 2. Estudios socio-jurídicos y políticas públicas sobre derechos humanos y energía eólica


Pueblos originarios, derechos a la tierra, a los recursos naturales y a la consulta:


una aproximación al debate socio-jurídico sobre establecimiento de proyectos eólicos en México


Juquila Araceli González Nolasco


19 y 20 de agosto de 2014


Políticas públicas de energía eólica, conflicto y derechos humanos en México. Una introducción


Noé Hernández Cortez


21 y 22 de agosto de 2014


Responsabilidad social, derechos humanos y energía eólica


Jorge Martín Cordero Torres


25 y 26 de agosto de 2014


Dimensión social de los proyectos eólicos en México”, el caso de Arriaga, Chiapas


Juquila Araceli González Nolasco


27 y 28 de agosto de 2014